jueves, 13 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
Selva central: en busca del aire perdido
El valle de esta zona del país nos ofrece una exuberante vegetación, así como experiencias y legados de las colonizaciones del siglo XIX.
![]() |
En la selva central encontrarás muchas cataratas para tomar un buen baño. |
IÑIGO MANEIRO
Un pediatra me dijo que cada vez son más frecuentes las enfermedades respiratorias en adultos y sobre todo en niños. Le respondí que la humedad de Lima era la causante de ellas y de varias alergias. Me replicó que no, que era la contaminación que cada vez es mayor. Entonces pensé que los seres humanos somos extraños cuando nos empeñamos en terminar con el agua y el aire que tomamos, los dos elementos sin los cuales la vida desaparece casi inmediatamente.
Pasando los 4.800 m.s.n.m de Ticlio y cruzando Tarma está la selva central, parte de cuya personalidad se forma con las culturas asháninka y yanesha, y la de los colonos europeos que llegaron en el siglo XIX, sobre todo alemanes e italianos. Y eso significa que, además del aire que dan sus bosques como el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Santuario Nacional Pampa Hermosa, en la selva central se come bien.
MEDITACIÓN Y CAFÉ
San Ramón se encuentra a unos 320 kilómetros de Lima y es la puerta de entrada a la selva central. La carretera Fernando Belaunde (otrora la Marginal) atraviesa esta localidad en la que abundan, como en La Merced, albergues, áreas de camping y hoteles. Estos ofrecen actividades de naturaleza en Pampa Hermosa, visitas a cataratas como las del Tirol o el Velo de la Novia en las que también se practica rappel, kayak y canotaje en sus ríos, y experiencias más vivenciales como conocer la historia de sus colonizadores o meditar en el río Tulumayo.
A unos 15 kilómetros se llega a La Merced, capital de la provincia de Chanchamayo. Esta selva posee un clima suave, fresco y una geografía verde y exuberante. Abundan los restaurantes con platos de carne de animales de monte, pescados, jugos de todas las frutas imaginables y café orgánico que se produce en este valle. Y junto a ellos, orquidiarios, jardines botánicos y mariposarios.
Me sorprendió el viaje hacia Oxapampa por la exuberancia de la vegetación que bordea la pista, una ruta afirmada que asciende hasta los casi dos mil metros en que se encuentra esa localidad, representativa por la arquitectura tirolesa de sus casas y sus platos tradicionales. Junto a Oxapampa se encuentra San Alberto, punto de entrada al parque Yanachaga Chemillén, donde se pueden observar osos de anteojos y gallitos de las rocas. Villa Rica está fuera de esa carretera que une Tarma con Pozuzo y que pasa por esos lugares ricos en el aire que nos falta. En la capital peruana del café celebran a lo largo del año homenajes a ese producto de origen etíope. Nada mejor que tomarlo después de un viaje que atraviesa montañas, nevados y selvas altas cargados de historias.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Año nuevo 2013 en Selva Central (Chanchamayo y Oxapampa)
DIA 01: La Merced – San Ramón – Full day (duración: 6 horas aprox.)

09:00 horas. Desayuno.
10:00.horas. Iniciamos nuestro recorrido y nos trasladaremos hacia el distrito de San Ramón donde haremos una caminata de 30 minutos aproximadamente por un hermoso sendero dentro del místico bosque que nos conducirá hacia la Catarata el Tirol donde podremos disfrutar de la fresca brisa de esta impresionante caída de agua, fotografiarnos y deleitarnos con su bello y colorido paisaje.
Por la tarde visitaremos el criadero de mariposas y mini zoológicoZHAVETA YARD. Para concluir subiremos al mirador “Gran Cruz de Chanchamayo” desde allí tendremos un estupenda vista panorámica de gran parte del Valle de Chanchamayo.
DIA 02: Valle del Perené / Full day (duración: 7 horas aprox.)

09:30 horas. Iniciaremos nuestro recorrido turístico, durante la mañana visitaremos el puente colgante Victoria, luego nos dirigiremos hacia Puerto Yurinaki donde, después de una breve caminata, conoceremos dos encantadoras y fascinantesCataratas, Velo de la Novia con sus 65 metros de caída que se encuentra dentro de un impresionante cañón, rodeado de exuberante vegetación selvática y Bayoz con sus múltiples piscinas naturales ideales para un refrescante chapuzón en sus cristalinas aguas.
Por la tarde visitaremos la Comunidad Nativa Asháninka “Pampa Michi”, donde aprenderemos su historia, disfrutaremos de su música y alegres danzas nativas. Finalmente, visitamos una Mini Planta Procesadora de Café.
DIA 03: Oxapampa – Full day (duración: 8 horas aprox.)
08:00 horas. Desayuno.
08:30 horas. Partiremos hacia Oxapampa, durante el viaje observaremos hermosos paisajes, conoceremos el Puente Colgante Perené, el Distrito de San Luis de Shuaro (la tierra de los tamales), Puente Paucartambo (límite entre Junín y Pasco); Al llegar a Oxapampa realizaremos un breve city tour: Plaza de los Colonos, Iglesia Santa Rosa y principales casas típicas.
Por la Tarde visitaremos la destilería “El Wharapo” donde se fabrica el aguardiente y el tradicional huarapo (degustación y compra), después conoceremos la Tunki Cueva en este lugar observaremos la formación de estalagmitas y estalactitas, conoceremos luego un Rancho ganadero donde se podrá observar la crianza ganado, vacunos y caballos. Por último visitaremos la Planta lechera “Floralp” (Degustación y compra). Retorno a La Merced.
21:00 horas. Cena especial de Año Nuevo 2013.
08:30 horas. Partiremos hacia Oxapampa, durante el viaje observaremos hermosos paisajes, conoceremos el Puente Colgante Perené, el Distrito de San Luis de Shuaro (la tierra de los tamales), Puente Paucartambo (límite entre Junín y Pasco); Al llegar a Oxapampa realizaremos un breve city tour: Plaza de los Colonos, Iglesia Santa Rosa y principales casas típicas.
Por la Tarde visitaremos la destilería “El Wharapo” donde se fabrica el aguardiente y el tradicional huarapo (degustación y compra), después conoceremos la Tunki Cueva en este lugar observaremos la formación de estalagmitas y estalactitas, conoceremos luego un Rancho ganadero donde se podrá observar la crianza ganado, vacunos y caballos. Por último visitaremos la Planta lechera “Floralp” (Degustación y compra). Retorno a La Merced.
21:00 horas. Cena especial de Año Nuevo 2013.
DIA 04: Las Reynas: ¡vive una verdadera aventura…!

10:00 horas. Partiremos hacia el poblado de Kimiri, dejaremos el vehículo, cruzaremos el impresionante puente colgante Kimiri e iniciaremos una divertida caminata de dos horas aproximadamente a través de un sendero que nos conducirá hacia el rio Kabur, durante el trayecto observaremos hermosos paisajes con abundante vegetación selvática y algún ocasional animal. Llegaremos al rio e iniciaremos la aventura río arriba, deberemos superar los diferentes obstáculos que encontraremos en el trayecto; treparemos por lianas, escalaremos rocas, por cascadas y todo esto con equipos de seguridad como cuerdas, guantes, cascos. En todo momento nos refrescaremos y podremos nadar en las innumerables pozas de aguas cristalinas, luego de superar todo ello llegaremos a las sorprendentes cataratas llamadas Las tres Reynas donde disfrutaremos al máximo de sus cristalinas aguas, del impactante y prístino ambiente selvático; regresaremos por un camino paralelo por el tupido bosque.

Puente Quimiri de Junín es declarado patrimonio cultural
Histórico puente tiene más de 100 años de antigüedad.
Se debe a su valor histórico, arquitectónico, tecnológico y de integración con el paisaje natural. El puente se ubica en la provincia de Chanchamayo- Junín.
Junín. La Resolución 063 del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Señala que se trata de una obra de ingeniería con más de cien años de antigüedad, que integra armónicamente materiales locales como piedra, madera y tejas, con productos industriales como vigas y cables metálicos, lográndose una estructura funcional y coherente con su contexto.
Recoge la idea tradicional de puente colgante rural (soga y madera), aplicando materiales industriales utilizados en la época, dotándola de una mayor rigidez, resistencia y conservación en el tiempo.
Se remarca que el puente Quimiri constituye un hito para los lugareños por sus características formales, jerarquía e importancia funcional, al permitirles desplazarse libremente sin los límites naturales que impone un río.
Se dispone que cualquier intervención o acción que pudiese afectar o alterar el puente Quimiri, considerado como un aporte al desarrollo cultural y turístico de Chanchamayo, deberá contar con la aprobación previa del Ministerio de Cultura.
Descubre las bondades de La Merced en Chanchamayo
El buen clima de la selva de este valle que junto con su generosa naturaleza y el infaltable aroma a café lo invitan a conocerlo en la selva peruana.
Así es La Merced, donde encontrarás lugares mágicos y asombrosos como el Jardín Botánico El Perezoso y el puente colgante Kimiri.
Ofrece exquisitos potajes, como doncellas fritas, chicharrones de sajino o sencillamente su tacacho con cecina. Además, puede conocer y comprar las medicinas tradicionales, como la uña de gato y otros nombres, cada cual más intrigante que el otro. También puede adquirir sus licorcitos de hierbas.
No olvides que a fines de junio se celebra en Chanchamayo la Semana Nacional del Café y el Festival Turístico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)